Entrevista a Suset Sánchez realizada por Stephany Castro, asistente editorial de la revista de divulgación Foro Cubano, que forma parte de las iniciativas del Programa Cuba: Perspectivas Democráticas sobre la Actualidad Cubana, de la Universidad Sergio Arboleda en Colombia
Categoría: España
Cómo guardar luto a los que no tienen nombre: Arqueología futura del presente
A propósito de la presentación el 27 de agosto del Catálogo de la Exposición “Sincretismo”, del artista Rigoberto Camacho y el comisario Adonay Bermúdez en el CIC El Almacén de Lanzarote, comparto el texto incluido en la publicación sobre el proyecto escultórico del artista. Resulta cuando menos curioso que Rigoberto Camacho acuda precisamente a la figura del museo arqueológico para certificar su personal crítica social del presente. En este simulacro futurista que transforma en vestigio pretérito los objetos cotidianos de la hipertrofiada cultura de consumo capitalista; y donde fragmentos de huesos aparentemente calcinados se presentan en tanto evidencia de una elaborada ficción paleontológica que revela la violencia de un acontecimiento aún por descifrar, el artista elabora un particular alegato político donde conviven historia moderna, colonialidad, globalización, la geopolítica del siglo XXI y la memoria local de Lanzarote.
Miguel Ángel Salvó: Conversaciones en el intervalo de la pintura
La visión es impelida a una deriva sobre el lienzo en la que emergen relaciones sintácticas y discursivas; pero sobre todo, ahí aflora el proceso mismo a través del cual se despliega nuestra percepción como una forma de mirar el cuadro, pero en la que básicamente se declara una personal manera de estar y habitar este mundo complejo y sobresaturado de ilusiones vagas. Quizás por ello regresa Salvó a la vanitas del Barroco para hablar de una fragilidad primordial. En vez de aprehender las imágenes, lo sensato sería desaprender lo que conocemos de ellas y así desconfiar de sus engañosos cantos de sirena.
Genealogías curatoriales: 26 comisarios/as en diálogo
Editado por el filósofo Xavier Bassas, el libro Genealogías curatoriales: 26 comisarios/as en diálogo intenta aproximarse a cuestiones relacionadas con la práctica del comisariado, tales como ¿Qué es un comisario? ¿Qué puede y qué no puede hacer? ¿Qué figura asume cuando trabaja en una exposición? ¿En qué lugar debe y no debe situarse frente a la política de las instituciones y su mercado, frente a la diversidad de artistas, la Historia del arte, la crítica, el público o la cultura en general? ¿Qué voz y qué cuerpo adopta en su práctica curatorial? Este libro pone en diálogo a 26 comisarias/os actuales con la intención de plantear preguntas y respuestas que, desde distintas perspectivas, profundicen en la función del comisario en el contexto del campo del arte contemporáneo y la sociedad actual.
Réplica de Isidro Tascón llega a Galicia. La exposición podrá visitarse hasta junio en el Centro Municipal José Ángel Valente, Ourense
La primera vez que Isidro Tascón me habló de la serie Réplica estaba un poco prejuiciada ante la idea de … Más
Réplica a las fotografías de Isidro Tascón
La primera sorpresa que encierra Réplica es que evade precisamente esa visión eufórica y romántica de la ciudad caribeña que milita estoica a ritmo de son y ron, corrijo, de reguetón y ron. Isidro Tascón desplaza su mirada hacia contextos rurales muchas veces desconocidos para los propios cubanos. Lugares extraviados y olvidados en los que la vida transcurre con un ritmo diferente, en una suerte de realidad paralela marcada por los ciclos del trabajo en el campo. Espacios donde las dinámicas de gentrificación del turismo no han invadido la cotidianidad de la gente y donde la presencia de un extranjero con una cámara, lejos de convertirse inmediatamente en una oportunidad de subsistencia y en un proceso de intercambio comercial, todavía conserva el aura de una situación de extrañamiento antropológico donde se establece una negociación entre sujetos que son conscientes de sus diferencias. También el proyecto de Isidro Tascón difiere en el sentido de mesura que dimana de sus fotografías y donde se intuye la presencia respetuosa de quien observa atentamente y decide apretar el obturador tras un reposado y analítico tiempo de espera.
Gertrudis Rivalta: Un proyecto pictórico para decolonizar las imágenes
La propuesta estética de la artista cubana Gertrudis Rivalta se ubica en las intersecciones entre género y raza para interpelar la construcción de los imaginarios sobre el cuerpo de un sujeto subalterno femenino racializado en el contexto postcolonial caribeño.
Todos los tonos de la rabia
El número 111 de la revista ArtNexus incluye la reseña de la exposición Todos los tonos de la Rabia. Poéticas y políticas antirracistas, que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC, Leon 15/09/2018 a 13/01/2019.