Latitud paraíso: ¿ubicación (des)conocida?.
Los lugares utópicos se convierten en palimpsestos, en capas de memoria, en paraísos indómitos.
Virginia Torrente.

Una reflexión sobre los distintos discursos desde los que el hombre se acerca a la naturaleza, propone Paraísos indómitos, exposición concebida por la comisaria Virginia Torrente, que por estos días acoge el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC). Sería minimizar el abanico de posibilidades semánticas de la muestra, encasillarla dentro de los territorios limítrofes de proyectos ecológicos, o relativos al tratamiento de un género como el paisaje, o incluso potenciar la noción moderna desde la cual el ser humano abordó la naturaleza como objeto de representación y estudio. Paraísos indómitos propone un viaje de ida y vuelta a esa realidad otra que constituye la naturaleza, un recorrido sin prejuicios, sin falsos optimismos ni reduccionismos apocalípticos –aunque no se nieguen los problemas que la conflictiva relación del hombre con su entorno ha implicado históricamente-; un viaje en el que unas veces el hombre va en busca de la naturaleza, y en el que por otro lado ésta le asalta, le sorprende una vez más.

A través de la obra de una veintena de creadores y guiada por el espíritu de Henry D. Thoreau, la comisaria del proyecto construye una torre babélica en la que los lenguajes de la naturaleza devienen inteligibles por momentos y en ocasiones indescifrables. Con una búsqueda de tintes utópicos parece declarar esta exhibición una premisa sobre el necesario aprendizaje en primera persona del medio que nos rodea, una expedición hacia el conocimiento de la naturaleza sin fines preestablecidos ni conceptos inoculados culturalmente. “¿No debería cada hombre, cada comunidad, intentar su propio Walden para alcanzar esa preparación a la que alude Thoreau?”1

Paraísos indómitos realiza un acercamiento microscópico a las miradas de diversos artistas sobre la naturaleza, visiones particulares en las que se establece un juego de referencias que revisita pasajes canónicos del arte donde la naturaleza se ha convertido en centro de representación, como es el caso del vídeo Homenagem a JMW Turner de Thiago Rocha Pitta. Guido van der Werve muestra el vídeo documentación de una de sus performances, donde se condensa la tensión del riesgo y la aventura con el sutil humor del gesto disparatado, válido en sí mismo y no por sus fines, como puede resultar la imagen de un hombre que camina delante de un rompehielos mientras el barco a escasos metros tras de sí va quebrando la superficie congelada. En In virgin Land Nir Evron reconstruye los relatos de viajes de aquellos que han atravesado un paisaje desértico plagado de connotaciones históricas. La agonía colectiva resumida en el texto del vídeo y en la sucesión de imágenes donde la naturaleza se muestra en su crudeza primaria, parece tener la coherencia de un diario de viaje personal, sin embargo, sus fuentes provienen de la historia de experiencias repetidas. Procesos de investigación en los que el hermetismo de la naturaleza y el contexto sociológico que le rodea devienen decisivos frente al documento que como archivo traduce la obra, se pueden encontrar en diferentes registros en las piezas de Alberto Baraya, con una deliciosa ironía; en la denuncia de Marine Hugonnier en Travelling Amazonia o en la entrevista que sostiene Marjetica Potrč en torno al creciente peligro de los procesos de urbanización de zonas rurales, tomando como ejemplo su vivencia en el brasilero estado de Acre. La naturaleza devenida abstracción en la obra de Guillem Bayo, donde las huellas de un viaje quedan reducidas a las marcas de los insectos sobre el parabrisas de un coche; el consumo de la naturaleza como producto turístico estereotipado en el viaje, en la obra de Sergio Belinchón. Completan la nómina de los artistas incluidos en esta muestra nombres como los de Roberto Bellini, André Cepeda, Peter Coffin, Thomas Joshua Cooper, Cyprien Gaillard, Rodney Graham, Eva Koch, Mireya Masó, Heather & Ivan Morison, Gonzalo Puch, Caio Reisewitz y Eric Rosoman.
1 Virginia Torrente. Paraísos indómitos. Fundación MARCO y Junta de Andalucía, Vigo y Sevilla, 2008, p.27.